«Evangelizados para evangelizar»

El pasado sábado 9 de noviembre, más de 150 agentes de pastoral, provenientes de distintas parroquias, movimientos y asociaciones de nuestra diócesis, se reunieron en el Seminario de Corban, acompañados por nuestro Obispo, D. Arturo, y por el Vicario de Evangelización, D. Óscar Lavín.

Desde la Vicaría de Evangelización, diferentes delegaciones pertenecientes a este ámbito (Delegación de Apostolado Seglar, Delegación de Pastoral con Jóvenes y Delegación de Familia y Vida), junto con representantes de diferentes experiencias de primer anuncio de la diócesis, han realizado un largo e intenso trabajo conjuntamente para llevar adelante este encuentro.

La jornada comenzó a las 10:00 con un momento de oración, en el que nos pusimos a disposición del Señor, pidiendo que su Espíritu nos guiara durante todo el encuentro.

A continuación, tuvimos la ponencia de D. Juan Ignacio Damas López, Vicario General y para la Evangelización de la Diócesis de Jaén, quien presentó la propuesta de transformar nuestras realidades pastorales con un mensaje claro y desafiante: seguir el ejemplo y el mandato de Jesucristo de salir al mundo y anunciar la Buena Nueva.

D. Juan Ignacio enfatizó la importancia de utilizar las herramientas existentes, «podar» lo que no da fruto y renovar nuestro compromiso misionero con fuerza, alegría y pasión.

Tras la pausa para el café, los participantes se dividieron en dos talleres. En el primero, tuvimos la oportunidad de escuchar testimonios de personas que han experimentado en primera persona el impacto de algunas de las herramientas de primer anuncio.

Estos testimonios vinieron de diversas realidades de nuestra diócesis, tales como la Delegación de Familia y Vida, Cursillos de Cristiandad, el Seminario de Vida en el Espíritu de Renovación Carismática, Fe y Vida, Cuatro40, Life Teen, Hakuna, Effeta, Cenas Alpha y Retiros de Emaús.

Los participantes compartieron sus experiencias tanto como receptores como agentes de estos movimientos, enriqueciendo nuestra reflexión colectiva sobre el potencial transformador de estas iniciativas en la vida de las personas.

En el segundo taller, D. Pedro Javier Barquín, sacerdote diocesano, nos invitó a reflexionar sobre la necesidad de una conversión pastoral profunda. Nos recordó que nuestras parroquias, movimientos y asociaciones deben estar en clave de «salida», es decir, orientadas al encuentro con los demás, sobre todo con aquellos que aún no han conocido el Evangelio.

Tras su intervención, nos dividimos en pequeños grupos para responder a tres puntos clave: qué puedo hacer a nivel personal para vivir esa invitación a la conversión pastoral en clave misionera, qué pasos podemos dar en nuestras parroquias, movimientos y asociaciones y qué propuestas nos llevamos de este encuentro.

Estas preguntas nos llevaron a una reflexión profunda sobre cómo ser una Iglesia más misionera y atenta a las necesidades de nuestro entorno. Cada grupo compartió sus respuestas y se comprometió a trabajar de manera concreta en sus respectivas comunidades.

Después de la comida, tuvimos un rato para visitar los stands que se encontraban en el claustro del seminario, donde se nos presentaron distintas experiencias misioneras: El movimiento Hakuna, las actividades de la Delegación de Familia y Vida, los Retiros de Effeta y Emaús, los Cursillos de Cristiandad, las metodologías de catequesis de Godly Play y Life Teen, la experiencia Fuego 180 grados, la comunidad de Fe y Vida y los encuentros de Acción Católica General Cuatro40.

Fue una excelente oportunidad para conocer más a fondo las diversas iniciativas que están siendo impulsadas en nuestra diócesis y ver cómo cada una contribuye al primer anuncio de manera creativa y efectiva.

Para finalizar el encuentro, nos reunimos en un espíritu de oración y comunión, poniendo todo nuestro trabajo, experiencias y sueños en manos del Señor. Si algo caracteriza al Primer Anuncio, es la presencia activa del Espíritu Santo, sin cuya fuerza nada es posible.

En este ambiente de unidad, cerramos el día con una adoración eucarística. La jornada culminó con un pequeño concierto de Hakuna y de la Comunidad de Fe y Vida, que nos llenó de alegría y nos dio fuerzas renovadas para seguir adelante en nuestra misión de ser evangelizadores.

Este encuentro ha sido una oportunidad para fortalecer nuestra vocación misionera y comprometernos aún más con la tarea de anunciar el Evangelio con renovado ardor y alegría, sabiendo que, como Iglesia, estamos llamados a salir al encuentro de los demás con el mismo amor con el que Cristo nos amó transformando cada una de nuestras realidades.

Fuente: Diócesis de Santander.

Evangelización, Catequesis y Catecumenado comienza el curso pastoral haciendo «lío»

Y tú, ¿quieres ser catequista? Este es el interrogante que lanzan desde la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado en el vídeo con el que quieren despertar «la preciosa vocación» de ser catequistas. «El discípulo de Cristo -señalan- se siente instrumento en manos de la Iglesia para transmitir la fe a los más pequeños, o a los que están en la etapa compleja de la adolescencia y la juventud, o quizá con adultos que desean profundizar y ser acompañados en su vida cristiana, bien para recibir el bautismo, bien para revitalizar su fe».

A está vocación respondió Yoli, una catequista de Ávila que de camino a su parroquia descubre lo que ha significado para tres de sus catequizandos .


Pero esta campaña, además, quiere motivar a los padres a que inscriban a sus hijos en catequesis. Y para ellos, también hay un interrogante: ¿Qué hacer con la problemática de tener hijos adolescentes?
Entre la «multitud de actividades» en las que se apunta a los hijos, «llevarlos a catequesis también puede ser una buena opción» que «les va a proporcionar un apoyo importante en sus vidas, les ofrecerá unas claves para llenar su día a día de sentido, saberse amados por Dios, cultivar unas actitudes evangélicas o crecer en amistades que buscan su bien».
La catequesis, una buena opción para los adolescentes

La campaña se desarrollará, en redes sociales, hasta el 13 de octubre. Este día tendrán lugar en las diócesis el envío de catequistas. Este año, la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado se unirá a la celebración que tendrá lugar en la catedral de Toledo presidida por su arzobispo, Mons. Francisco Cerro. La eucaristía se podrá seguir en directo por TRECE. De esta manera, se quiere testimoniar un envío conjunto de todos los catequistas.

Listo el nuevo rito litúrgico para instituir a catequistas

Publicado el texto del ritual que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2022. Para el Prefecto del Culto Divino es «una nueva oportunidad para llegar a una visión orgánica de las distintas realidades ministeriales». En una carta adjunta aclara la naturaleza del ministerio «que corresponde a los laicos» y los requisitos para llevarlo a cabo.

Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Accipe hoc fídei nostræ signum, cáthedram veritátis et caritátis Christi, eúmque vita, móribus et verbo annúntia”

(Recibe este signo de nuestra fe, cátedra de la verdad y del amor de Cristo, y proclámalo con tu vida, tus comportamientos y con la palabra).

A partir del 1 de enero de 2022, ésta será una de las fórmulas latinas con las que un hombre o una mujer – laicos de profunda fe y madurez humana y con la debida formación bíblica y pastoral- serán instituidos como catequistas por su Obispo durante una celebración litúrgica. Tras instituir formalmente el ministerio del catequista con el Motu Proprio Antiquum ministerium del pasado 10 de mayo, el Papa aprobó y publicó una Editio typica que introduce un específico Rito de Institución de los Catequistas. Se trata de un texto básico que luego será traducido y adaptado por las distintas Conferencias Episcopales del mundo.

El rito podrá realizarse durante una misa o una celebración de la Palabra de Dios y tendrá un esquema preciso: exhortación, invitación a la oración, texto de bendición y entrega del crucifijo. Lea también 11/05/2021

El Papa establece el ministerio de catequista

Monseñor Arthur Roche, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en una carta que acompaña la publicación de la Editio typica, dirigida a los presidentes de las Conferencias Episcopales, propone algunas notas sobre el ministerio del catequista. En primer lugar, se aclara la naturaleza de este ministerio, como un «servicio estable prestado a la Iglesia local» y, sobre todo, como un «ministerio laical que tiene como fundamento la condición común de ser bautizados», por tanto, «esencialmente distinto» del ministerio ordenado. «En virtud del Bautismo», los catequistas están llamados a ser «corresponsables en la Iglesia local para el anuncio y la transmisión de la fe, desempeñando esta función en colaboración con los ministros ordenados y bajo su guía».

“En la gran variedad de formas – dice Roche – se pueden distinguir dos tipologías principales”: los catequistas con la tarea específica de la catequesis, y otros que participan en las diferentes formas de apostolado, como dirigir la oración de la comunidad; asistir a los enfermos; celebrar funerales; formar a otros catequistas; coordinar iniciativas pastorales; ayudar a los pobres.

La carta del Prefecto especifica que, dado que este ministerio tiene «un fuerte valor vocacional que requiere el debido discernimiento por parte del Obispo», no se debe instituir a todos los que son llamados «catequistas» o que realizan un servicio de colaboración pastoral. En particular, no deben ser instituidos: los candidatos al diaconado y al sacerdocio; los religiosos y religiosas, independientemente de que pertenezcan a Institutos cuyo carisma sea la catequesis; los profesores de religión en las escuelas y los que prestan un servicio dirigido exclusivamente a los miembros de un movimiento eclesial, a quienes esta «valiosa» función es confiada por los responsables de cada movimiento eclesial y no por el Obispo.

En cuanto a los acompañantes de la iniciación de niños y adultos, tampoco tienen que ser necesariamente instituidos en el ministerio específico, sino que deben recibir al comienzo de cada año catequético «un mandato eclesial público con el cual se les confía esta función indispensable».

La carta especifica que es tarea de cada Conferencia Episcopal aclarar el perfil, el papel y las formas más coherentes para el ejercicio del ministerio de los Catequistas. El Derecho Canónico prevé la posibilidad de confiar a un laico «una participación en el ejercicio de la pastoral en una parroquia», pero es necesario «formar a la comunidad para que no vea en el catequista un sustituto» del sacerdote o del diácono, sino un fiel laico que colabora con los ministros ordenados «para que su atención pastoral llegue a todos».

Arranca la campaña «Me apunto a Religión»

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha lanzado la campaña “Me Apunto a Religión”, con la que la Conferencia Episcopal Española desea, a lo largo de todo el mes de junio, invitar a las familias y al alumnado a matricularse en la asignatura de Religión Católica en el próximo curso 2021-2022.

La campaña anima a la elección de la asignatura de Religión subrayando su carácter escolar y académico, su aportación específica al desarrollo integral de los alumnos y alumnas y a la articulación de sociedades respetuosas con la diversidad religiosa.  Esta campaña está dirigida a familias con hijos e hijas en edad escolar y a estudiantes de secundaria. Además, se lanza en dos tipos de soporte: a través de las redes sociales y en prensa online de ámbito nacional. 

Esta iniciativa se suma también a aquellas acciones que las distintas delegaciones diocesanas de Enseñanza están realizando con la misma finalidad.

Sagrada Biblia versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, en su nueva web.

Galería

Esta galería contiene 1 foto.

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha actualizado su web institucional presentando una página más accesible, cercana y visual.  El objetivo es que el nuevo diseño permita a los usuarios acceder de forma sencilla a las actividades diarias de la CEE … Sigue leyendo